Archivos Fideicomiso
Mostrando entradas con la etiqueta claudio pando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta claudio pando. Mostrar todas las entradas

23 jul 2014

Gran 4º Congreso por la Vuelta a Boedo



En la noche del lunes 21 de julio con la presencia de más de 150 hinchas y socios en la Biblioteca Osvaldo Soriano, ubicada en la Casa del Vitalicio de San Lorenzo de Almagro, se desarrolló el 4º Congreso por la Vuelta a Boedo.
En esta oportunidad, los panelistas fueron el presidente de la Institución Matias Lammnes, el vice 2º Roberto Álvarez; los vocales de Comisión Directiva, Claudio De Simone y Adolfo Res; más la participación de los arquitectos, Claudio Pando, Claudio Grimoldi, José Rozados y el apoyo técnico de Sergio Montero.

Los temas tratados fueron diversos. Abrió el Congreso Adolfo Res quien explicó la importancia del regreso al barrio de Boedo: “Es altamente emotivo saber que estos congresos son una realidad luego de la Ley de Restitución Histórica. Nació como idea, allá por 2009 para traer propuestas para la Vuelta a Boedo. Ya veníamos con un importante trabajo haciéndolo en el mismo barrio. Todo fue madurando y justamente en el 2010 se llevó a cabo el segundo congreso y fue una alegría inmensa cuando Claudio Lozano nos dio la noticia que sería tomado por Laura Garcia Tuñon".

Adolfo Res fue más allá y afirmó: "Esperamos que este congreso sea el último antes de empezar a ver obras definitivamente. Y traigo una propuesta que no hay que debatirla hoy y la quiero hacer pública. Es que el nuevo estadio se pueda llamar Papa Francisco. Él va a estar aquí en 2016 y esperamos que comiencen rápido las obras".

Luego tomó la palabra el Ingeniero Claudio De Simone: "El fideicomiso fue la llave que abrió todo. Tenemos que tener responsabilidad, los dirigentes y socios. Al haber responsabilidad dirigencial la gente se va contagiando. El Fideicomiso es intocable. ¡Hoy no hay más excusas! Los "huevos" hay que ponerlos siempre, en los buenos momentos y en los malos. De los 35.000 que se pre inscribieron los están pagando un 60 por ciento. Todo lo que se viene diciendo y proyectando desde la SCH y el oficialismo se cumplió. Nuestro deber es la participación y quien se haya inscripto, es el momento de cumplir. Tenemos que estar a la altura de la historia".

Luego Daniel Peso se refirió a la importancia de cubrir la totalidad del Fideicomiso informando que en apenas una semana el mismo Fideicomiso ascenderá a 10 millones de pesos que podrían ser entregados a la empresa Carrefour sumándose a los 15 millones de pesos ya entregados hace unos dos meses de esta forma.

"El Fideicomiso fue la herramienta fundamental para que la Ley saliera. Lo estamos haciendo gracias a los aportes de miles de sanlorencistas con total responsabilidad. El interés de la gente para que esto salga bien es enorme. Falta todavía un 40 por ciento para completar el Fideicomiso. Más de 1.000 metros cuadrados se han aportado en estas últimas semanas. Hay gente que todavía necesita ser convocada. Tengo la satisfacción de decir que en los próximos días tendremos para entregar otros 10.000.000 de pesos más a Carrefour. Hay mucho para hacer y vamos a seguir trabajando y les pedimos redoblar el esfuerzo", enfatizó Peso.

Roberto Álvarez, vice 2º del Club, se manifestó a favor de lo que está viviendo San Lorenzo: "Siento profunda alegría. Estamos viviendo días históricos. Es un momento en que la responsabilidad es vital, nos tenemos que empujar y proteger entre todos.  Cuando unos locos comenzaron era mucho más difícil pero cuando se presentó el Fideicomiso, me pareció una idea brillante. No me cansaré de agradecer a la gente que cuando teníamos más de 200 millones de deuda y unos 20.000 socios, luchaban manteniendo la camiseta de San Lorenzo. El Polideportivo que tanto se peleó y el proyecto, serán parte de un proceso, cediéndolo a los colegios y otras entidades con algunas contraprestaciones, más la propiedad de la calle Las Casas. Si tenemos 60.000 socios no necesitamos ni mecenas ni prestamistas".

Más tarde ya ingresando a la parte técnica del Eco proyecto el arquitecto Claudio Pando hizo un informe actualizado del proyecto del Polideportivo y sus ventajas remarcando: "En el primer congreso hablábamos con Adolfo de una "posibilidad de volver", hoy eso ya no es una utopía y lo cotidiano nos impide ver procesos históricos. El Polideportivo tiene dos áreas, una verde y la otra el mismo Polideportivo. La inversión más grande será en el sector techado. La capacidad del Polideportivo va a variar según la necesidad".

Para este 4º Congreso fue citado el arquitecto José Rozados, presidente de Reporte Inmobiliario, empresa consultora especializada en análisis del mercado inmobiliario, quien explicó las ventajas de la llegada de San Lorenzo con un proyecto como el que se está desarrollando y el crecimiento que le dará el mismo con la construcción del estadio y las instalaciones en convivencia con el barrio, el desarrollo urbanístico y el aumento del valor inmobiliario.

"El impacto en la sociedad y el barrio se puede estimar mediante un diagnóstico minucioso. Boedo es un área mixta, residencial en un 70 por ciento. La antigüedad promedio de las viviendas es de unos 50 años y para ello hicimos un relevamiento con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde hay pocos edificios menores de 30 años. Cuando se pensaba que el hipermercado era dinamizador, finalmente nunca favoreció al barrio. Hoy Boedo está estancado si hablamos de renovación inmobiliaria. Las comparaciones que pudimos hacer son netamente favorables con la llegada de San Lorenzo", analizó el arquitecto Rozados.

Para cerrar el congreso el Presidente del CASLA Matias Lammnes informó sobre el desarrollo de la financiación de las obras. Acompañando sus palabras, sobre la pantalla, quedó fija la imagen del anteproyecto de estadio dejando a todos los presentes con una sensación de euforia. 

El presidente manifestó:"Calculamos que costará cerca de 75 millones de dólares. Somos responsables y tenemos en vista varias ideas para financiar las obras. Una alternativa es armar un fideicomiso de obras, pero lo más probable es tomar un crédito en el extranjero con tasas bajas, sin comprometer la economía de San Lorenzo”.
"Es un riesgo tomar deuda en dólares pero debemos explotar comercialmente el estadio para conseguir fondos, por ejemplo con recitales, venta de palcos y estamos hablando con varias empresas interesadas en eso. La relación y las reuniones con Carrefour son muy buenas. Próximamente se vienen las nuevas tres tasaciones y en los próximos días haremos un nuevo depósito por 10 millones", dijo el presidente en relaciòn a la propuesta de tomar un crédito en dólares.

Además arengó a los socios:"Tenemos que convencer a los vecinos y seguir haciendo ese trabajo de hormiga. Sentimos que cada día estamos más cerca y que estamos todos juntos en esto”.
 
Para finalizar tiró una frase que hizo explotar a la sala en aplausos: "¡Nadie podrá parar esto!"

Que los proyectos, los congresos y el aporte de la gente traigan las primeras obras en Boedo. Eso es lo que todos esperamos por el bien del barrio, de la ciudad y de San Lorenzo de Almagro y toda la sociedad.

Prensa SCH CASLA

30 ene 2013

“Este Proyecto será una gran mancha verde en el barrio de Boedo”


El programa radial “San Lorenzo Ayer, Hoy y Siempre” conducido por Adolfo Res y Diego Martín, realizaron una entrevista a los Arquitectos Claudio Pando y Eduardo Maestripieri, que forman parte del grupo de profesionales que están ad-honorem armando el futuro proyecto en las tierras de Avenida La Plata al 1700.

¿En qué se beneficia Boedo con el proyecto cultural y deportivo que trae San Lorenzo?

Eduardo Mastripieri: Bueno, lo que tenemos que considerar es un barrio que en el tiempo se ha fragmentado, se ha dividido y hoy es reconocible un Boedo norte y un Boedo sur, en la historia, en el pasado el Boedo norte es lo que todo el mundo tiene en el recuerdo, en la memoria. La intersección, las esquinas de San Juan y Boedo son tan importantes en la memoria urbana de Buenos Aires que han relegado al otro Boedo donde estaba el Viejo Gasómetro, la desaparición del Gasómetro  lo que ha ocurrido es que asociado a la perdida de muchas fábricas, la transformación del corredor de Avenida La Plata en una asociación de corralones de autos fue deteriorando y degradando el sur de Boedo, entonces cuando hablamos de Boedo no está integrado, en este momento está disociado, está fragmentado. El proyecto de San Lorenzo es justamente volver a integrar, volver a reunir a Boedo, en un gran Boedo, donde el Boedo norte representa el pasado, la historia, la memoria, que sobre esa historia y memoria el sur se va a beneficiar por que va incorporar también a modo complementario otros usos y otras actividades que van hacer el futuro del barrio, un nuevo teatro, nuevas instalaciones deportivas, nuevas actividades culturales, educacionales, la biblioteca dedicada a Osvaldo Soriano, la casa de la cultura, son todos elementos que vienen a generar una serie de cursos y actividades que el barrio en estos años lo ha ido perdiendo, la presencia actual del supermercado o el gran hipermercado, es un edificio totalmente ensimismado, que a negado la calle , que ha negado la vida que tienen las calles y las esquinas de Buenos Aires, esta propuesta lo que trata de hacer justamente es recuperar las vidas en las calles, recuperar el espacio publico, recuperar el lugar del encuentro, el encuentro entre iguales, es la gran oportunidad, esa circunstancia o esa oportunidad se ve favorecida por ser justamente cuatro grandes manzanas incompletas, lo que siempre identificó a Buenos Aires es la sucesión de manzanas, esquinas, calles y avenidas en una forma regular. La anomalía que significa estas cuatro manzanas ahora es una cualidad, es una virtud, en ese espacio se puede transformar en una gran manzana verde donde justamente siendo una de las ausencias del barrio de Boedo, las plazas y los espacios verdes justamente, desde ese lugar podemos irradiar y podemos generar pequeñas nuevas intervenciones que generen pequeños oasis urbanos, pequeñas plazas, pequeños ámbitos donde lo verde venga a ayudar y mitigar lo gris que actualmente tiene Boedo.

Hay un uso nuevo en  la zona de Av.La Plata  que no tuvo en la época del Gasómetro en el predio, ¿cuáles son las perspectivas en relación a la llegada de un área comercial sólida en el proyecto de San Lorenzo?

Claudio Pando:La idea es proponer una serie de espacios de uso publico que vayan conectando las diferentes áreas del edificio en zonas verdes, lo fundamental va a estar sobre el eje de Av.La Plata intentando que el tramo de Av.La Plata del cual somos frentistas se convierta en un nuevo centro de las actividades no solo comerciales sino también  sociales del entorno. Hay muchas situaciones en la ciudad de Buenos Aires de las cuales acciones concretas en 100 metros modificaron el entorno. La idea es aplicar dentro de este esquema una situación similar através de herramientas de la arquitectura como son: ampliación de veredas, aparición de espacios verdes de recreación y
fundamentalmente áreas de esparcimiento con una fuerte relación entre el adentro y el afuera, con áreas de expansión de negocios comerciales que tienen que ver con la alimentación y con la recreación, la aparición de la vereda, pero a mayor escala que haga que el uso de el frente de Av.La Plata se convierta en un gran patio urbano, o un gran atrio previo al ingreso al conjunto. A grandes rasgos sobre ese tema estamos trabajando.

¿En cuanto al sueño de la gente de San Lorenzo, que tiene que ver con el futuro estadio dentro del predio, que nos podes decir?

CP: Nosotros siempre hemos pensado que este es un estadio ecológico, pero cuando hablamos de un estadio ecológico, no hablamos de un estadio verde, sino un estadio que apunte a la contemporaneidad, que significa, tiene que ver con el entorno en el cual va a estar  implantado a través de accesos de fuerte inclusión de verde, pero también de  la forma de llegar al estadio, vamos a estar pensando en que el tema de la accesibilidad, algo tan importante dentro de un edificio de esta escala priorice lo peatonal y el uso de los servicios públicos generando un ingreso y egreso fluido, rápido, que aporte al estadio el flujo de gente necesario, pero no impacte negativamente con la vida cotidiana del barrio generando la llegada de una gran masa vehicular.
Respecto al estadio en si, obviamente va a estar en el corazón de la manzana, como hablamos siempre que este es un proyecto ecológico de estadio ecológico, este proyecto va a ser una gran marca verde dentro del barrio y todo este verde a partir del field que se va a expandir a las cuatro direcciones a través de diferentes propuestas arquitectónicas para acceder, ahora que es lo importante en todo esto, el estadio es una excusa en la cual nosotros con ese techo vamos a albergar abajo actividades los 365 días del año, queremos plantear usos nuevos o usos que se habían dejado hace 30 años debajo de este techo, que tiene que ver con todas las actividades que ha hablado antes Eduardo, que tiene que ver con lo cultural, con lo social y lo deportivo. Repito, esto es muy importante para nosotros, el estadio es un techo en el cual abajo pasarán cosas, por eso tiene sentido esto. No es solamente una excusa de poner un edificio que tenga un uso cada 15 días, lo va a tener, pero aparte todo lo que va a generar abajo ,va a ser que sea valioso, no solo para nuestra mega manzana sino para todo el entorno inmediato.
Como siempre digo hay un impacto ambiental y el impacto ambiental va a ser positivo.

¿Por qué se dice que, así como la Restitución Histórica fue un desafío para la gente de San Lorenzo, por qué se dice que un nuevo estadio en Av. La Plata va a ser un desafío de cambiar la cultura en el futbol argentino?

CP: ¿Por qué es un desafío? porque es una propuesta muy alta que nos hemos puesto, pero bueno, creo que todo este proceso fueron propuestas altas, creo que todos los que integramos este proyecto, y Adolfo bien lo sabe, somos soñadores de cambiar lo cotidiano, nosotros queremos que ir al fútbol sea un placer y no ir a la guerra, a mi me gusta en algunas pequeñas frases conceptualizar lo que uno desarrolla después como arquitecto: “Si nosotros queremos que la gente que va al fútbol no se sienta un animal, vamos a tratarlas como personas y no como animales”.


Hoy estamos viviendo en un Boedo sur apagado, ¿cuál sería hoy la mirada de buscar cambiarlo?

EM: Esta propuesta arquitectónica no es una propuesta aislada , no es una propuesta autónoma , lo que está buscando es integral al barrio y cuando digo al barrio no es solamente las manzanas adyacentes al futuro emprendimiento sino a todo Boedo, Boedo norte y Boedo sur , cada uno a tenido su cualidad en el espacio y en el tiempo, su trayectoria, su momento hegemónico, la historia de Buenos Aires recuerda al grupo de Boedo, todas las actividades culturales, literarias y artísticas en torno a ese grupo, en la impronta tanguera, la mayoría de  los poetas más importantes de Buenos Aires han estado en esa encrucijada de San Juan y Boedo, y por qué no revitalizar el sur también generando un polo cultural, social y deportivo . Esta gran cubierta o gran techo donde queremos que sea una gran plaza abierta al barrio, cuando decimos el barrio no es solamente las manzanas, sino a todo el barrio, que tiene implicancias inmediatas y que también se compromete toda una ciudad, por que Buenos Aires se caracteriza por la vida que han generado los barrios entorno a los estadios; Huracán, Boca, River, están  insertos en los barrios , han crecido con los barrios, han consolidado a los barrios , entonces la idea nuestra de recuperar este lugar histórico es justamente proponer a futuro, este es el futuro, Boedo sur es el futuro no solamente de Buenos Aires, no solamente del barrio, es el futuro de la juventud, de los jóvenes y parte de la propuesta del proyecto se apoya en promover las actividades sociales, deportivas y culturales , de ahí el protagonismo de los jóvenes, en el barrio como llamarlos, como convocarlos, entonces el espacio que estamos proponiendo es un espacio que convoca a todos los habitantes del barrio, a los jóvenes, a los niños, a los ancianos, a los adultos. Distintas actividades desde lo comercial hasta lo cultural, social y deportivo cumplen esa finalidad de integración y de compenetración con el barrio.

Adolfo Res, conductor de San Lorenzo ayer, hoy y siempre
Domingos de 13  a 14 hs por AM 970 “Radio Génesis”

21 dic 2011

Informe Nº 39 : “Se definió el Grupo Técnico para la Vuelta a avenida La Plata”




En el día de ayer, en el marco de una nueva reunión (no formal) de la Comisión Especial de la Legislatura, se definió el Grupo Técnico de trabajo que durante estos meses de verano elaborará el proyecto constructivo para la vuelta de San Lorenzo a Avenida La Plata.
Participaron de la reunión los legisladores Bruno Screnci y Jorge Garayalde, mientras que por el Ejecutivo Porteño, el Arquitecto Antonio Ledesma Director General de la Dirección de Interpretación Urbanística de la Subsecretaría de Planeamiento.
Por la Comisión Especial por San Lorenzo se hicieron presentes Claudio De Simone, Adolfo Res y Daniel Peso. El Presidente Carlos Abdo estuvo ausente debido a que en el mismo horario, debió asistir a una reunión del Comité Ejecutivo de A.F.A. También participó de la reunión el Intendente de la Institución Sergio Constantino.
En la reunión se definió avanzar sobre un ante-proyecto presentado desde el Club, donde se definen en que ubicación estarán las Áreas Educativa, Comercial,
Espacio Público, las instalaciones del Club y el Estadio.
Luego de observar diversas imágenes  del ante-proyecto, el representante de Desarrollo Urbano, ante la pregunta de los legisladores de si era posible llevarlo adelante, dijo que si, que era totalmente posible, aunque lógicamente ante una obra de tal magnitud se deberá ir superando cada problemática de funcionamiento del proyecto con su adecuada solución. Para esto quedó conformado el Grupo Técnico de San Lorenzo que estará integrado por los Arquitectos  Roberto Pando, Claudio Pando, Claudio Grimoldi y Oscar Quinteros, el Intendente del Club Sergio Constantino y el Ingeniero Claudio De Simone, por su parte por el Gobierno de la Ciudad,  el Arquitecto Antonio Ledesma, Martín González y Horacio Monteira.
El próximo martes 27 de Diciembre, se efectuará la primera reunión de trabajo del Grupo Técnico, en la Dirección General de Interpretación Urbanística, para ir definiendo en estos meses de verano, el Proyecto definitivo por la vuelta de San Lorenzo a Avenida La Plata. Es importante destacar que simultáneamente a este trabajo, se estará trabajando y definiendo entre representantes del Ejecutivo Porteño en el Área de Educación, que tipo de Escuela necesita el barrio para ejecutar la obra en el predio de Avenida La Plata.